La Olympic Robotic Challenge (ORC) es una competición de robótica terrestre creada por estudiantes en la Universitat Politècnica de València que trata de que los alumnos de ingenierías apliquen los conocimientos que han adquirido creando un robot por equipos.
La edición de 2019 está organizada por Makers UPV, una comunidad de estudiantes de la Universitat Politècnica de València dispuestos a aprender y experimentar por su cuenta todo lo que no enseñan en la universidad. Esto incluye tanto conocer y utilizar técnicas modernas de fabricación y prototipado rápido, como participar en diferentes concursos y organizar talleres, proyectos en grupo, visitas a industrias y charlas, todo desde un punto de vista práctico.
La ORC 2.19 tendrá lugar la primera semana de mayo de 2017 en la Universitat Politècnica de València, probablemente el viernes 3.
La ORC consta de cinco desafíos clásicos de robótica:
Circus Máximus
La prueba consiste en una carrera de velocidad. El robot deberá correr en un circuito cerrado sin salirse de la pista de forma independiente.
Objetivo para ganar: recorrer dos vueltas en el menor tiempo posible.
Dédalo
La prueba consiste en un laberinto acíclico de camino intrincado y con bifurcaciones que el robot deberá superar autónomamente.
Objetivo para ganar: recorrer el laberinto en ambos sentidos (de la entrada a la salida y viceversa) en el menor tiempo posible.
La odisea
La prueba consiste en un circuito de obstáculos en el que el robot deberá superar para llegar a la meta.
Objetivo para ganar: superar el mayor número de obstáculos posibles para lograr la máxima puntuación.
Episkyros
La prueba consistirá en una pista rectangular con porterías en sus extremos donde se enfrentarán dos robots, tratando de marcar gol con una pelota en la portería contraria.
Objetivo para ganar: vencer el máximo número de encuentros (al mejor de 3).
Coliseo
La prueba consiste en una pista circular donde se enfrentarán dos robots con el objetivo de expulsar al contrincante del ring o dejarlo incapacitado.
Objetivo para ganar: vencer el máximo número de encuentros (al mejor de 3).
Inicialmente, la ORC está dirigida a estudiantes de ingeniería de las tres universidades. No obstante, la inscripción de la competición está abierta a todo el mundo.
Para participar, es necesario formar un equipo de 2 a 5 miembros, pero no hace falta tener un grupo a la hora de inscribirse. Además, en el último taller se fomentará la creación de estos, tras el que se abrirá la inscripción de grupos
La organización se reserva el derecho a cambiar el contenido de estos premios en cualquier momento por razones de patrocinio, fiscales, económicas y de logística. Los contenidos definitivos de los premios serán publicados una semana antes de la competición.
La Normativa General de la ORC 2.19 describe el sistema de puntuación para cada prueba. Además, habrá un jurado experto que velará por el cumplimiento de esta normativa.
El precio de inscripción es de 10€ por persona, destinados íntegramente a sufragar parte de los gastos del evento.
Las inscripciones están abiertas desde el 01/02/2019 en nuestra página web orchallenge.es y cerrará dos semanas antes de la competición, a principios de mayo.
Los cursos preparatorios son una serie de talleres que se realizarán en la UPV de forma previa a la competición. El objetivo de los cursos es asegurar que todos los participantes puedan disputar con un robot funcional toda la competición. Es recomendable que se acuda a los talleres con un kit de componentes cada dos personas, aunque para la competición sólo es necesario un robot por equipo.
El precio de inscripción de los cursos preparatorios es de 50€ por persona, destinados íntegramente a sufragar parte de los gastos del evento.
¡Las plazas de los cursos están limitadas!
No. Sin embargo, si eres nuevo en el mundo de la robótica o Arduino, es bastante recomendable.
En la UPV, en el aula Aitana, en la ETSID, todos ellos los Sábados:
El kit de componentes incluye todas las piezas mecánicas y electrónicas necesarias para construir un robot que pueda resolver todas las pruebas de la competición. El precio del kit de componentes es de 50€.
Este kit no es necesario para participar en la competición. Es simplemente un kit que os ofrecemos, ya que hemos considerado que es un buen kit para poder superar las pruebas, pero el robot que vaya a participar en la ORC puede estar compuesto de otras piezas y materiales, siempre que cumpla la Normativa de la ORC.
Además, aquí os dejamos una lista de otros kits que podéis comprar en vez de el que os ofrecemos:
Kit 1 (https://bit.ly/2DE3fZ1)
Este kit incluye:
Si se opta por este kit se debe tener en cuenta que este no incluye ningún tipo de módulo de comunicación, ni ningún sensor de líneas, y que, por tanto, dichos módulos deben ser adquiridos por separado. A continuación se listan algunas de las opciones que os ofrecemos:
Este kit está pensado para las personas que tengan un presupuesto más reducido y/o para principiantes, si bien es cierto que el hecho de que solamente tenga dos motores puede llegar a ser un factor limitante para algunas pruebas. Es por ello que recomendamos encarecidamente optar por otra de las opciones que os ofrecemos.
Kit 2 (https://amzn.to/2CL3xf2)
Este kit incluye:
Como se puede apreciar en la lista de componentes, este kit incluye todos los módulos y accesorios necesarios para superar las pruebas. Pese a que este kit viene con guías de montaje, no lo recomendamos ya que puede resultar más difícil de manejar, aunque puede proporcionar un mejor “desempeño” a la hora de realizar las pruebas.
*IMPORTANTE*
Este kit precisa baterías Li-Ion 18650. Dichas baterías son más inestables que las pilas comunes y requieren circuitos de carga especiales que NO vienen incluidos en el kit. En el caso de no poseer estos circuitos de carga, a continuación se encuentra un enlace a ellos (https://amzn.to/2Td6FXT), aunque se recomienda que, en caso de no poseer los conocimientos necesarios para el correcto y seguro manejo de este tipo de baterías, se evitase la compra de este kit, ya que pueden peligrosas si no se tiene cuidado. La organización no se hace responsable de los percances que puedan ocurrir como resultado de utilizar estas baterías de manera incorrecta.
Los kits los llevaremos a los talleres, y los daremos allí. En caso de que lo quieras tener antes, o no puedas ir a los talleres, nos puedes mandar un mensaje y te lo podremos dar en la universidad.
Sí. Sin embargo, el curso se basa en el montaje de un robot con el kit de componentes, por lo que si quieres aprovecharlo al máximo, te recomendamos llevar piezas iguales o lo más similares posibles a las del kit.
No, los integrantes de un equipo pueden apuntarse de forma individual al curso. Si se apuntan varios miembros de un equipo, pueden trabajar sobre un mismo kit o de forma individual aunque, como ya se ha explicado, recomendamos que se trabaje con un kit cada dos personas.
No. Los robots deben estar sujetos a las restricciones constructivas descritas en la Normativa General de la ORC 2.19. Los robots que se montan en los cursos de preparación con el kit de componentes cumplen con estas limitaciones. El kit básico permite presentarse a todas las pruebas, no obstante, proporcionará un rendimiento bastante escaso, por lo que se recomienda extender el diseño o, por otra parte, diseñar un robot más tocho.
Los robots estarán proyectados, diseñados, construidos y programados por los propios equipos, por ello no se podrán comprar kits o robots prefabricados.
Sí. Las semanas anteriores a la competición se establecerán unos días para poder probar las pruebas y ajustar los robots.
En la página web de la ORC
http://orchallenge.webs.upv.es/
En el perfil de Instagram de Makers UPV
@makersUPV
Si estás inscrito te mandaremos un correo cuando tengamos que informarte de alguna novedad pertinente a la ORC.
La manera más fácil es por correo, para preguntas generales:
Para preguntas o dudas sobre los talleres:
Escríbenos en el formulario o al email faq@webs.upv.es y explícanos tus dudas.